Junio del 2006El Pentágono elimina la homosexualidad de la lista de «trastornos mentales»
El Pentágono ha retirado la homosexualidad de su lista
de "trastornos mentales", donde se había incluido en 1996. La decisión
no impedirá que se siga rechazando la entrada de homosexuales en las
Fuerzas Armadas.
En un comunicado, el Pentágono aclara que "la
homosexualidad no debería haber sido caracterizada como un trastorno.
Se hará pública una clarificación en los próximos días". El documento
de Defensa fue ratificado hace tres años, aunque la presión de la
Asociación Psiquiátrica de EEUU y otras ha motivado ahora la exclusión
de la homosexualidad de la lista.
Una ley aprobada por el Congreso en 1993 permite que los
homosexuales sirvan en las Fuerzas Armadas siempre y cuando no revelen
su orientación sexual y no practiquen sexo con sus congéneres. El año
pasado, 726 militares fueron despedidos bajo este principio, también
llamado "no se pregunta, pero tampoco se dice".
El pasado mes de febrero se conoció que el número de
soldados homosexuales dados de baja por su orientación sexual ha
disminuido casi a la mitad desde el comienzo de la guerra
estadounidense contra el terrorismo hace cinco años.
Alabado sea el Señor. Los océanos pierden el 90% de sus peces en un siglo
El porcentaje de biodiversidad marina protegida es inferior al 0,1% del total, según un experto del CSIC
EFE
-
Madrid
ELPAIS.es
-
Sociedad - 22-06-2006
- 21:22
Recursos Semana 26
Sólo el 46% de los padres se implica en los estudios de sus hijos
Por Onio - 20 de Junio, 2006, 13:38, Categoría: Recursos Web
Muchos aseguran sentirse desbordados ante la magnitud de la tarea educativa
| 20 de junio de 2006
Stewart Butterfield, fundador de Flickr: "Tenemos más de 100 millones de fotos"
Como en los tiempos de la burbuja, surgen nuevas 'puntocom', muchas de ellas copia de las que ya tienen éxito - Los clásicos portales de Internet no han conseguido captar al público juvenil, que salta de Flickr a MySpace y a YouTube, y roban tiempo a la televisión
JUAN CASTROMIL
EL PAÍS - 15-06-2006
Stewart Butterfield coloca unas 20 fotos a la semana en la página de Flickr. Son pocas si se considera que Butterfield es su fundador; también pocas si se tiene en cuenta que en Flickr hay más de 100 millones de fotos. Butterfield es un canadiense de 33 años que en el verano del 2002 fundó junto con su mujer, Catherine Fake (de 37 años), y otras personas Ludicorp, el origen de Flickr. "Es un lugar donde colgar tus fotos como en un blog y multiplicar sus posibilidades. Compartirlas, ponerles títulos, archivarlas y crear una mayor interacción entre tus conocidos", explica Butterfield a Ciberp@ís. "La gente ya no imprime tantas fotos, pero sigue queriendo mostrarlas". En poco tiempo Flickr se convirtió en el sitio de Internet donde todos compartían sus fotos. A los 16 meses de su apertura, Yahoo!, que había creado una imitación (Yahoo 360), optó por comprar Flickr por 30 millones de dólares. "Realmente, Flickr se nos ocurrió como un extra para compartir fotos durante los juegos de tipo MMORPG (massively multiplayer online role-playing game), que era nuestra actividad original. La primera versión era muy diferente, del tipo 'arrastra y pon". La creación de Flickr fue de seis personas y sus ahorros, más préstamos familiares, que ya han debido recuperar con creces. Todo fue tan rápido que ni les dio tiempo a crear ningún juego, y todo el equipo se trasladó a Santa Clara, sede de Yahoo! "Ahora mismo, Flickr tiene dos millones de usuarios y más de 100 millones de fotos", explica Butterfield. "Tuvimos un crecimiento impresionante en 2005 y se llegó hasta el 80% mensual, pero ahora es más moderado". Flickr es uno de los símbolos de la web social y, por ello, se aprovecha de sus peculiaridades. Butterfield explica las claves del éxito: "Nos hemos movido rápidamente y el sistema es muy fácil de usar, pero se dieron al menos tres factores externos que ayudaron decisivamente: la accesibilidad de las cámaras digitales, el despliegue de la banda ancha y, lo más importante, el crecimiento y la confianza de la gente en los servicios y aplicaciones online. Seis años después del reventón de la burbuja, se repiten las carreras para abrir nuevas empresas. Han cambiado el lugar -de Silicon Valley al Soma- y el plan empresarial. Las nuevas puntocom apenas pasan de los 40 empleados, trabajan con código abierto y no sueñan con salir a Bolsa. Las famosas stock options son historia. Ahora como entonces se abren puntocom que son prácticamente copias de las que ya existen. De hecho, incluso las de éxito son iguales entre sí. La participación de los internautas es el eje de todas ellas. La diferencia, por ejemplo, entre Flickr y YouTube es que en una se cuelgan fotos y en la otra vídeos, en definitiva lo mismo que MySpace, donde se cuelga, entre otras cosas, música, o Craigslist, donde se exponen anuncios laborales, o Del.icio.us, que comparte favoritos. Todo es lo mismo: la Red social; incluso sus servicios ya los proporcionan los clásicos portales como Yahoo!, Google o MSN; sin embargo, ninguno de éstos ha conseguido desbancar, por ejemplo, a Technorati de su reinado en la búsqueda de blogs, ni a YouTube en la de vídeos. El público es fiel al primero que da en la diana. El espíritu de un portal con todos los servicios parece que no convence al nuevo internauta, mucho más activo y, sobre todo, joven. Un internauta veinteañero que salta de Flickr a MySpace o YouTube, que, a su vez, roban tiempo a la televisión. La originalidad tiene premio. Fue el caso anecdótico de Alex Tew, que en unos meses recaudó un millón de dólares vendiendo cada píxel de su página. Una idea tan fácil que pronto le salieron imitadores. Hasta 385 sitios vendían píxeles: 77 los ofrecían a un dólar, 4 a 75 centavos, 21 a 50 centavos; 13 a 20 centavos, 24 a 10 centavos... había píxeles en euros, yenes, rublos y hasta zlotys; pero el éxito fue de los primeros. Hay que correr, pero separando el grano de la paja. Ebay compró Skype por 2.600 dólares; Yahoo! apostó por Flickr y Del.icio.us. Murdoch por MySpace; AOL por el buscador de vídeos, Truveo, y Google adquirió la herramienta de blogs, Blogger, y Orkut. Y seguirán las compras. Todos los creadores de las webs sociales que entrevistó Ciberp@ís descartan una nueva burbuja, pero reconocen que hay un nueva efervescencia empresarial en Internet y que, como hace seis años, sólo sobrevivirán los mejores. El común denominador de todas las nuevas puntocom es la interactividad de los internautas. En las siguientes páginas ofrecemos una selección de los sitios emblemáticos de la Red social, con su versión española. Recursos
Una familia media necesita 6,4 años de sueldo para comprar una vivienda, un 45,5% más que en 2000
Los hogares de rentas más bajas requieren un periodo de más del doble | 13 de junio de 2006
Via: Consumer Erosky Cogiendo caracoles y las manifestaciones de la AVTAumenta el nivel de los océanos
Uno de los efectos secundarios que se esperan del efecto invernadero es el aumento del nivel de mares y océanos a lo largo del planeta. Este efecto se produce por dos causas principales. En primer lugar, se están fundiendo muchas masas de hielo y el agua va a parar finalmente al océano. Eso no es un problema cuando el hielo esta flotando, como en el caso del Polo Norte, ya que la parte sumergida del hielo y el agua que se forma al descongelarse ocupan el mismo volumen. Lo malo es cuando hielo que esta asentado sobre roca, como en el caso de Groenlandia o la Antártida, se funde. En segundo lugar, la elevación de la temperatura del mar provoca una dilatación del agua. El efecto es pequeño pero es necesario multiplicarlo por la enorme masa de agua implicada. En este caso un porcentaje pequeño puede ser suficiente para provocar efectos apreciables.
Según los últimos análisis de los datos obtenidos mediante satélite y boyas flotantes, se calcula que el nivel del mar se ha elevado anualmente en 3 milímetros durante en periodo 1993 a 2005. Se estima que la mitad del ese aumento, 1,5 milímetros, esta causado por la fusión de hielo procedente de la Antártida. Esta tendencia es probable que continué y se intensifique en el futuro. Los océanos tienen una gran inercia térmica y son esperables mayores aumentos de temperatura, con su correspondiente dilatación, en el futuro. Por otro lado, esta elevación del nivel de mar puede contribuir a inestabilizar las enormes placas de hielo antártico que se encuentra parcialmente apoyadas en roca y que pueden desprenderse al fallarles parte de ese apoyo. Podemos hacernos una idea del peligro con esta imagen simulada de la Antártida que muestra el nivel real del terreno que se sitúa bajo el hielo. Todavía no estan claras todas las consecuencias de esta elevación, pero pocas parecen buenas. Vía Genciencia
Guerra de cifras
Una manifestación más de las víctimas del terrorismo (afiliadas al PP?) y otra vez una guerra de cifras entre los que estaban a favor y los que estaban en contra. En EL MUNDO que no caracteriza por su peligrosidad izquierdista hay un estudio que afirma que fueron poco más de 200.000 personas (menos incluso que lo estimado por la Delegación del Gobierno en Madrid, sociata claro, y muy lejos del millón estimado por la Comunidad Autónoma de Madrid, Esperanzísima ella). Me alegro sinceramente de que cada vez estos mecanismos de manipulación sean menos efectivos. Artículos anteriores en Junio del 2006
|
VisitasHit Counter Calendario
Mi otro blog
Mis fotos:ApúntateArchivos
SindicaciónEnlaces educativosMis blogs amigasVisitas |