Enero del 2006Lopera asegura haber recibido una "muy buena oferta"
Se espera un ataque masivo del virus Kamasutra
Asociacion de Internautas el 31-01-2006
Lávese las manos, su obesidad podría ser contagiosa
Por Onio - 30 de Enero, 2006, 12:32, Categoría: Recursos Web
Divulgación científica para los más jóvenes
Por Onio - 30 de Enero, 2006, 9:19, Categoría: Recursos Web
ISABEL ABRIL
EL PAÍS - 30-01-2006
Existe en nuestro país una asignatura pendiente: la divulgación
científica. A pesar de que vivimos en una sociedad donde la ciencia y
la tecnología son vitales para nuestro desarrollo, para el estado del
bienestar, y está presente de forma continua en nuestras vidas,
seguimos siendo una sociedad analfabeta desde el punto de vista
científico. Continuamos pensando que la Ciencia está reservada para
unos pocos privilegiados o iniciados, los científicos, además de que es
algo muy complicado, ininteligible y, por ende, aburrido. Aunque la
ciencia y la tecnología han supuesto grandes avances en nuestra
sociedad, desde la electrónica a la medicina, vivimos de espaldas a
ella, y no existe interés o curiosidad por conocer y acercarse a la
ciencia por parte de la sociedad en su conjunto. Sin embargo, los ciudadanos debemos de tener una formación científica básica que nos permita comprender y participar en un mundo cada vez más marcado por la ciencia y la tecnología. En este contexto, es de vital importancia la divulgación científica, que persigue un acercamiento entre la ciencia y la sociedad. Así pues, resulta imprescindible que científicos y profesores dediquemos parte de nuestro tiempo a la divulgación científica, dando a conocer aquellos aspectos más relevantes y/o interesantes de nuestras disciplinas, mostrando la cara más amable y divertida de la ciencia, para que llegue a toda la sociedad. Reivindicamos el carácter lúdico y popular de la ciencia, y al igual que todos disfrutamos leyendo un libro o escuchando música, y no tenemos que ser necesariamente literatos o músicos para ello, también todos deberíamos tener la posibilidad de acceder al conocimiento científico y disfrutar con ello sin necesidad de ser científicos. Además de estas consideraciones generales, hace unos años se lanzó la voz de alerta sobre el poco interés que mostraban los jóvenes por el estudio de las ciencias. En la mayoría de los países europeos se ha constatado que existe una crisis de vocaciones científicas y un distanciamiento entre la comunidad científica y la sociedad. Por ejemplo, en España el número de alumnos que estudian Física en Bachillerato ha descendido a la mitad en los últimos años, y el número de estudiantes que cursan estudios universitarios de Física ha descendido a la cuarta parte. Estos datos serían poco relevantes si la Ciencia hubiera perdido actualidad o utilidad tecnológica, pero éste no es el caso, sino todo lo contrario. Por ello, es imprescindible que nuestros jóvenes reciban una adecuada formación científica básica. Habría que subsanar deficiencias que existen actualmente en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, donde se ha reducido el número de horas de las asignaturas científicas básicas, y en algunos casos sólo aparecen con carácter voluntario. Es esencial que los alumnos perciban las asignaturas de ciencias como algo interesante, que les permite conocer y comprender la realidad que les rodea, y potenciar y estimular su curiosidad innata. Además, hemos de tener presente que las asignaturas de ciencias son materias que utilizan el método científico en su aprendizaje, el cual permite organizar la información para encontrar pautas, explicarlas y analizar sus consecuencias, lo que potencia la formación de ciudadanos críticos, lo cual será indispensable en su vida adulta y laboral, así como en su formación integral. Por todo ello, resulta preocupante la falta de interés de los jóvenes por las disciplinas científicas, ya que vivimos en una época de fuerte competencia tecnológica, y a largo plazo este problema va a incidir en el desarrollo del país. Para intentar paliar este grave problema, desde el año 2000 se viene desarrollando en el ámbito europeo el proyecto Physics on Stage (que en España ha adoptado el nombre de Física en Acción) dentro de la Semana Europea de la Ciencia, cuyo objetivo primordial es impulsar el acercamiento de los ciudadanos a la Ciencia para conseguir aumentar la cultura científica de la sociedad. Asimismo este proyecto pretende promover aportaciones, experiencias e ideas innovadoras que hagan la ciencia más atractiva para amplios sectores de la población, producir materiales útiles en los diversos niveles educativos, favorecer una mayor y mejor presencia de las ciencias en los currículos educativos y en los medios de comunicación social, e involucrar a un mayor número de investigadores, profesores y organismos públicos en actividades de divulgación científica. Consciente de la importancia e interés de la divulgación científica entre los más jóvenes de nuestra sociedad, durante el pasado mes de julio la Universitat d'Alacant organizó un conjunto de actividades científicas dirigidas a los niños que asistieron a la Escuela de Verano de la universidad. Este proyecto, llamado El Pati de la Ciència, tiene como objetivo hacer que estos niños, con edades comprendidas entre cuatro y 14 años, tengan un primer contacto con la ciencia, y se den cuenta de que se puede disfrutar, jugar y pasarlo bien viendo y realizando experiencias científicas. Las actividades realizadas en El Pati de la Ciència consistieron en demostraciones y experimentos científicos, a cargo de reconocidos divulgadores de la ciencia, donde se realizaron experimentos espectaculares de física y de química, que estimularon la curiosidad y el interés de los niños por estos temas. Entre las actuaciones que tuvieron lugar podemos citar, entre otras, La física de la música, Química mágica, o Física recreativa. También se programaron talleres científicos, donde los propios niños, supervisados por sus monitores, llevaron a la práctica actividades científicas tales como la realización de una mariposa o un bote equilibrista, o un marcador de lectura con la cromatografía de la tinta negra. Mediante estas actividades los niños percibieron que la ciencia es algo cercano y divertido. Para incentivar el carácter lúdico de estas actividades científicas se regaló a cada niño un juguete científico, como una peonza luminosa, una mariposa equilibrista o un tubo silbador. Además, se diseñó un logotipo para El Pati de la Ciència consistente en una caricatura de Einstein, que los niños llevaron estampado en sus camisetas de la escuela de verano. Para que las actividades de El Pati de la Ciència no solamente sirvan para incentivar la curiosidad científica de los niños de la Escuela de Verano de la Universitat d'Alacant, sino que tenga una mayor proyección en los ámbitos educativo y familiar, se grabaron en DVD las demostraciones y experimentos científicos, para repartirlas posteriormente en escuelas e institutos, con el propósito de divulgar la ciencia, reivindicando el carácter lúdico de la misma de forma innovadora y original. Las actividades de El Pati de la Ciencia tuvieron una gran acogida por parte de los niños de la escuela de verano, incluso las demostraciones científicas eran actividades preferidas frente a la piscina... Los niños se divirtieron de lo lindo, se estimuló su curiosidad innata, tenían muchas ganas de saber el porqué de los experimentos que se les mostraban; así pues tuvieron un contacto positivo y ameno con la ciencia, que a buen seguro les condicionará su predisposición al estudio de materias científicas en sus centros escolares. A pesar de que El Pati de la Ciencia surgió como una actividad para celebrar el Año Mundial de la Física, a la vista del gran interés que ha suscitado, sería deseable que los responsables universitarios incorporen definitivamente la divulgación científica como parte de las actividades de la Escuela de Verano. Por último, cabe aplaudir la implicación de la Universitat d'Alacant en este tipo de iniciativas, lo cual demuestra una gran sensibilidad e interés por esta signatura pendiente, que es la divulgación científica. Isabel Abril Sánchez es catedrática de Física Aplicada en la Universitat d'Alacant. Los investigadores en formación tendrán seguridad social
EL PAÍS - Madrid
28 - 01 - 2006 Con
retraso sobre la fecha prevista, el Consejo de Ministros aprobó ayer el
Estatuto del Personal Investigador en Formación (EPIF). Los
representantes de estos aproximadamente 20.000 investigadores,
señalaron, sin embargo, que es sólo un primer paso. Con este nuevo
marco legal, los investigadores que estén realizando su doctorado en
cualquier área y tengan una beca, pública o privada, cotizarán a la
Seguridad Social durante todos los años de su beca.
Ya era hora de que se empezarán a tener en cuenta a los que pueden ser los futuros científicos españoles. >(;-)) Pintura pergeñada en Olivares
Un francés de 11 años agrede a su profesora, embarazada, entre aplausos de sus compañeros
Por Onio - 26 de Enero, 2006, 12:37, Categoría: Recursos Web
La agresión, que no ha provocado daños físicos a la profesora, aunque sí consecuencias psicológicas, se produjo el pasado martes, aunque la prensa francesa publica hoy el hecho. El alumno, que ya había protagonizado algunos episodios violentos y estudiaba sexto curso –equivale a un alumno de 11 años en el sistema educativo español-, fue expulsado de manera automática.
Tras esta agresión, el departamento francés de Seine-Saint-Denis celebra hoy una huelga a la que se han sumado los compañeros de la docente agredida. Según datos del Ministerio francés de Educación, en 2005 se produjeron en el país hasta 80.000 incidentes violentos en las escuelas públicas. La prensa francesa se hace hoy eco de varios de estos casos en los últimos días. En la portada del diario "Le Parisien" se puede leer hoy "Escalada de violencia". Descubren un nuevo planeta parecido a la Tierra
Por Onio - 25 de Enero, 2006, 21:54, Categoría: Recursos Web
ABC Miércoles, 25 de enero de 2006
Un nuevo planeta con características similares a la
Tierra fue descubierto por un grupo de astrónomos mediante una red de
telescopios repartidos por todo el mundo, informó este miércoles el
Observatorio Europeo Austral (ESO) desde su sede en Santiago de Chile.
El nuevo planeta fue bautizado como OGLE-2005-BLG-
390Lb, y orbita alrededor de una estrella roja cinco veces menos masiva
que el Sol y localizada a una distancia de unos 20. 000 años luz, no
muy lejos del centro de la Vía Láctea.
La similitud del descubrimiento con la Tierra se da
principalmente en el tamaño y la composición del mismo, según dijo el
astrónomo del ESO, el francés Stéphane Brillant.
"En términos de masa está más cerca que cualquier
otro planeta descubierto a la Tierra. Por dentro tiene un centro de
formación rocosa que también lo hace muy parecido. No es igual a la
Tierra, pero estamos más cerca que antes de ésta", señaló.
"La búsqueda de una segunda Tierra es la fuerza
conductora detrás de nuestra investigación, y este descubrimiento
constituye un gran salto hacia delante considerando que este el planeta
más parecido a la Tierra que conozcamos hasta ahora", agregó otro de
los miembros del equipo de investigación, el alemán Daniel Kubas.
El OGLE se encuentra a una lejanía de su estrella
tres veces mayor que la de la Tierra con el Sol y demora 10 años en
efectuar su movimiento de traslación. La temperatura de su superficie
bordea los -220°Celsius, demasiado baja para la existencia de vida
humana, según confirmaron los especialistas de ESO. Para descubrir el
nuevo planeta se utilizó el novedoso método de 'microlente', con el que
antes se habían detectado otros dos planetas.
Esta técnica utiliza el fondo estelar como una
especie de lente de aumento para detectar estrellas lejanas. Cuando una
estrella que está más cerca de la Tierra se superpone a una estrella
más lejana, su gravedad amplifica la luz de ese cuerpo más distante, lo
que lo torna más brillante y puede ser captado por los telescopios.
"OGLE es el tercer planeta extrapolar descubierto
hasta ahora a través de búsquedas de microlente", dijo otro de los
astrónomos de la investigación, el francés Jean-Phillipe Beaulieu.
"Para captar y caracterizar estos planetas se requiere un monitoreo
altamente preciso y continuo, durante 24 horas, de los eventos de
microlente en curso", sostuvo Brillant.
Los científicos del ESO aseguran que el microlente es
quizás la única técnica capaz de detectar planetas similares a la
Tierra. El European Southern Observatory (ESO), creado en 1962, es la
organización europea para la investigación astronómica en el hemisferio
austral. En sus investigaciones es apoyado por 11 países y opera en
Chile en los observatorios La Silla y Paranal ubicados en el desierto
de Atacama, el más árido del mundo. Un visión oriental del Betis
En este enlace podéis visitar una blog de temática Bética en un lenguaje, para mí incomprensible.Desde luego que hay gente "pa tó". ![]() Más tiempo delante del ordenador, mejor nota en matemáticas
Por Onio - 24 de Enero, 2006, 17:33, Categoría: Recursos Web
Un estudio de la OCDE recalca "el efecto positivo del ordenador" ELPAIS.es/EFE - Madrid/París
ELPAIS.es - 24-01-2006 - 16:03
Los adolescentes que utilizan habitualmente los ordenadores, en su casa o en el colegio, tienen mejores resultados escolares en matemáticas que la media general, según un estudio divulgado hoy por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que también resalta que las estudiantes están mucho menos interesadas en la informática que sus compañeros. La OCDE señala en su web http://www.oecd.org/ que el estudio corrobora otros análisis de la organización que ponen de manifiesto la importancia de los ordenadores en los colegios. La mayoría de los alumnos, entre 15 y 16 años, que utilizan un ordenador desde hace cinco años tienen resultados superiores a la media en matemáticas, mientras que los que carecen de acceso o lo usan desde hace menos de un año obtienen unos resultados por debajo del nivel general de su curso. La OCDE también resalta que los alumnos que tienen ordenador en su domicilio no sólo lo utilizan únicamente para jugar, también se interesan en los programas de tratamiento de textos y en Internet para buscar información. El estudio también recoge que las estudiantes dominan menos que sus compañeros la ejecución de las funciones informáticas como la programación o las presentaciones multimedia y que les interesa y lo utilizan menos. España tiene menos de un ordenador por cada diez escolares De los 40 países analizados -los 30 miembros de la OCDE y otros como Brasil, Indonesia, Rusia o Uruguay-, los que disponen de más ordenadores por alumno en la escuela son Liechtenstein, Estados Unidos, Australia, Corea del Sur, Hungría, Nueva Zelanda, Reino Unido, Hong Kong, Austria o Canadá. Mientras en todos estos países tienen al menos tres ordenadores por cada 10 alumnos, en Túnez, Brasil, Rusia, Serbia, Turquía, Indonesia, Uruguay o Tailandia disponen de menos de 5 ordenadores por cada 100 estudiantes. También con menos de un ordenador por cada 10 alumnos están, por orden decreciente, México, Grecia, España, Alemania, Portugal, Eslovaquia, Polonia y Letonia. En términos generales, casi las tres cuartas partas partes de los estudiantes objeto del estudio disponen de un ordenador en su casa que utilizan varias veces por semana. Superan el 90% Canadá, Islandia, Suecia y Liechtenstein y el 80% Australia, Corea del Sur, Dinamarca, Bélgica, Estados Unidos, Alemania, Suiza, Austria, Nueva Zelanda y el Reino Unido. Por debajo del 60% figuran Uruguay, Grecia, Túnez, Serbia, Letonia, México, Turquía y Rusia, y por debajo incluso del 40% Japón y Tailandia. Los autores del informe señalan que los alumnos de Alemania, Austria, Canadá, Islandia, Corea del Sur, Polonia y Portugal son los que tienen las actitudes más favorables hacia los ordenadores, mientras que en Dinamarca, Finlandia, Hungría, Irlanda y Japón, están los estudiantes con las disposiciones "menos positivas". Enlaces: Artículos anteriores en Enero del 2006
|
VisitasHit Counter Calendario
Mi otro blog
Mis fotos:ApúntateArchivos
SindicaciónEnlaces educativosMis blogs amigasVisitas |